Ahí donde Palladio inspiró a Dalí.

  • Home
  • Ahí donde Palladio inspiró a Dalí.
Lunes, 7 Octubre, 2019

 

“Palladio y Bramante Bramante se iban volviendo para mí los más acabados realizadores de las perfecciones humanas en el campo de la estética […] Día tras día, me repetía: ¡Es imposible, incluso astrológicamente, aprender de los antiguos una técnica que ya está perdida! No me queda ni siquiera el tiempo de aprender a dibujar como ellos”. Salvador Dalí

 

Ahí donde Palladio inspiró a Dalí.

 

Dalí expresó de manera cristalina su profunda admiración por Palladio en su autobiografía Vida secreta de Salvador Dalí y en Diario de un genio. El artista catalán describió al célebre arquitecto del Renacimiento italiano, junto con Bramante, como “el más acabado realizador de perfecciones humanas en el campo de la estética”.

El encanto de la arquitectura de Palladio tuvo una influencia profunda en Dalí, que veía en las obras del maestro del Renacimiento los productos de una “técnica ya perdida” que era necesario admirar, estudiar y experimentar, con el objetivo de “regresar al clasicismo” y afirmar una “fe estética”, como la “única respuesta a la incapacidad de observación que había devorado a los artistas de posguerra”.

Dalí visitó Italia por primera vez en el otoño de 1935, con el deseo de ver las obras del Renacimiento italiano; sin embargo, más tarde en 1948 tendría la oportunidad de pasar una estancia en la ciudad de Vicenza después de su permanencia ininterrumpida en Estados Unidos. Fue en el otoño de 1948, el año que marcó la nueva “fase clásica” del arte de Dalí.

Su tratado 50 secretos mágicos para pintar, publicado en 1948 por Dial Press de Nueva York, es un elogio patente a la tradición clásica que representan los pintores y arquitectos más importantes del Renacimiento italiano: Palladio, Bramante, Rafael y Leonardo da Vinci.

Durante su estancia en Vicenza en Villa Roi, Dalí y Gala fueron huéspedes del marqués y mecenas Giuseppe Roi. Dalí visitó con profunda admiración las obras arquitectónicas de Palladio y se dedicó a estudiar y analizar in situ la composición y la geometría de la arquitectura de Andrea Palladio.

En su Diario de un genio Dalí escribió: “Si te niegas a estudiar la anatomía, el arte del dibujo y de la perspectiva, las matemáticas de la estética y la ciencia del color, permíteme decirte que ello es  más un signo de pereza que de genialidad”.

La primera versión de la Madona de Port Lligat, que Dalí realizó en 1949, está inspirado sin duda alguna en Villa Almerico Capra, llamada La Rotonda de Palladio. La Virgen María, sentada y con la cabeza gacha, contempla y adora el fruto de su vientre, Jesús. Alrededor suyo, la arquitectura parece querer encoronar a la Virgen y presenta la misma forma de las arcadas laterales del cuerpo delantero con pórtico y escalinata de la famosa villa véneta, con la única diferencia de que en su obra Dalí decidió representar la estructura descomponiéndola en diferentes partes y haciéndola fluctuar en la atmósfera del paisaje catalán de Port Lligat.

                         

Ese mismo año, Dalí pintó Leda atómica (1949) con el deseo de llevar a la obra pictórica los ideales del Humanismo de la arquitectura del Renacimiento de Palladio. El cuadro, así como la construcción arquitectónica de la villa de Palladio La Rotonda, es el fruto de la investigación de la perfección simétrica y geométrica, totalmente relacionada con un círculo perfecto.

 

 

Dalí quedó tan impresionado por la riqueza del paisaje, de la cultura y del arte de la ciudad de Vicenza que, tras un mes de su llegada a la ciudad italiana, decidió prolongar su estancia en la villa de Montegalda, en el otoño de 1948.

 

 

Tan solo tres años después de la segunda guerra mundial y del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, Dalí emprendió en Italia su nueva “fase clásica”, que había anunciado anteriormente en 1945 con motivo de la inauguración de su exposición en Bignou Gallery de Nueva York. La situación política después de la guerra, junto con el progreso científico y tecnológico, permitió a Dalí, como él mismo declaró, “abrazar las serenas perfecciones de la pintura del Renacimiento italiano”. Dalí declaró, al mismo tiempo: “cuanto más aumento la presencia de los ideales clásicos en la representación de mis temas, los temas mismos se vuelven más irracionales e inexplicables”.

Este otoño-invierno de 2019, Vicenza vuelve a acoger idealmente a Salvador Dalí, a través de la presencia de las esculturas del genio catalán.

En el casco antiguo de Vicenza se podrán admirar algunas obras de bronce que forman parte de la importante Colección Dalí Universe de Beniamino Levi: las esculturas Venus espacial, el Elefante del Triunfo, la Bailarina Daliniana, Danza del tiempo III y el Piano surrealista se pueden admirar, respectivamente, paseando por Piazza Matteotti, Piazza dei Signori, Basílica Palladiana, Piazza San Lorenzo y entre Corso Palladio y Contrà Cavour.

 

 

Las esculturas Homenaje a Terpsícore y Danza del Tiempo I se han ubicado, tras el cierre de la Tercera edición de VIOFF, el certamen Fuori Fiera de Vicenza Oro, en Piazza delle Erbe y Piazza Esedra de Campo Marzo, respectivamente.

Y más aún: quienes accedan a los espacios sugestivos de la Basílica Palladiana podrán encontrar idealmente a Salvador Dalí también en el Museo de la joya y conocer la personalidad poliédrica del maestro catalán visitando la exposición “Arte preziosa. Le sculture gioiello di Salvador Dalí (Arte preciosa. Las esculturas joya de Salvador Dalí)”.

 

 

Vicenza “acogerá” a Salvador Dalí a través de la riqueza iconográfica y material de sus obras hasta el 26 de enero de 2020.

Será una oportunidad única para admirar la escultura de Dalí junto con la arquitectura de Palladio, en el mismo contexto histórico - artístico de la ciudad de Vicenza; la ciudad que llamó la atención de Dalí en 1948 y que ya antes, en 1910, había asombrado también a Gabriele D’Annunzio que la llamó “Vicenza la Bella”, “mi divina Vicenza”, “mi ciudad dilecta”.

“El encanto de Vicenza es eterno, precisamente como el arte de Dalí”, declara el Presidente de Dalí Universe, Beniamino Levi.

No es casual que el productor de cine Samuele Schiavo haya querido relatar la ciudad de Vicenza, rindiendo un homenaje a su “belleza divina”, tal y como la había descrito D’Annunzio, a través de un video emocionante titulado La gran Vicenza, producido en marzo de 2019.

Y más aún: no es casual que el pasado mes de septiembre Vicenza haya sido elegida, junto con otras tres localidades italianas, para participar en el programa televisivo chino Los municipios y los pueblos más bellos. Vicenza acogió a la principal emisora televisiva de China, CBN China Business Network (CBN), con sede en Shanghai, que rodó en el casco antiguo y junto a los edificios más importantes de la ciudad, como el Teatro Olímpico y la Basílica Palladiana.

“Es un honor haber traído a Dalí a Vicenza, en el año que se celebra el treinta aniversario de la muerte del genio catalán, a través de la exposición de las obras de la Colección Dalí Universe” declara Beniamino Levi.

Al respecto Levi añade: “Estamos seguros de que la presencia del universo de Dalí en Vicenza ofrece a la ciudad un encanto único y espectacular, gracias a la posibilidad de admirar, al mismo tiempo y en el mismo contexto histórico-artístico, los productos del arte del Renacimiento y del Surrealismo.”

Dalí, quizás, pensando en su amada ciudad de Vicenza, habría anunciado: “¡Por fin estoy por nacer!” “Déjenme ser el primer precursor del nuevo Renacimiento!”

 

 

 

Fuentes:

Diario de un genio, Salvador Dalí, 1963.

Vida secreta de Salvador Dalí, Salvador Dalí, 1942.

Dalí: The Centenary Retrospective, Dawn Ades, 2004

Catalogue Raisonné of Salvador Dalí Paintings (https://www.salvador-dali.org).

Cronologia di Dalí in Italia, Fondazione Gala-Salvador Dalí

Fondazione Giuseppe Roi (https://www.fondazioneroi.it)